Desde la sensibilidad social de una organización de personas
mayores, la Unión Democrática de Pensionistas y Jubilados
de España (UDP) ha diseñado un programa innovador denominado
PROGRAMA DE APOYO AL CUIDADOR, RESPIRO Y DESCANSO PARA FAMILIARES CUIDARELAX
que sirva de espacio de encuentro y de formación-Intervención,
y cuyo fin es apoyar a las familias/parejas cuidadoras en la atención
a la dependencia de sus personas mayores en su entorno familiar.
Este programa está financiado por el Ministerio de Sanidad, Política
Social e Igualdad, gestionado por la UDP y cuenta en Aragón con
colaboración del Instituto Aragonés de Servicios Sociales.
Las dificultades en el manejo emocional y las derivadas de las habilidades
a la hora de cuidar a una persona mayor en su casa o en la de sus familiares
es un hecho relevante. En este sentido, se hace necesario prestar atención
al cuidador/a, y a la familia de este en este proceso, de forma que
también el cuidador/a pueda disfrutar de un tiempo para su cuidado
y disfrute personal, a la vez que se forma y adquiere habilidades para
el manejo de la situación, ya que muchas personas cuidadoras
acaban teniendo consecuencias negativas derivadas de la situación
del cuidado prolongado.
Por ello, el programa está dirigido a Cuidadores/as Principales
y de Apoyo de larga duración o carga en el cuidado de personas
Mayores en situación de Dependencia, actuando de forma que encuentren
mejoras en el manejo de todo el proceso del cuidado-autocuidado, haciendo
más sostenible el cuidado en un entorno familiar y realizando
conductas preventivas y de promoción de la salud con carácter
Integral.
El programa contempla aspectos de la perspectiva de género en
el cuidado, potenciando y reforzando en las familias cuidadoras la corresponsabilidad
en el cuidado de la familia y en especial de los varones, la solidaridad
intergeneracional o el apoyo a parejas cuidadoras en crisis derivadas
o potenciadas por asumir el cuidado de una persona mayor en situación
de dependencia, al estar incorporada la posibilidad de ser beneficiario
también no solo el cuidador-a principal sino también un
acompañante involucrado en los cuidados de apoyo (pareja u hijos).
PROYECTO INNOVADOR
Porque se dirige a favorecer la mejora personal y del entorno de la
persona cuidadora, fomentando el desarrollo de conductas de autocuidado
responsables y sostenibles del cuidado y autocuidados a lo largo del
tiempo
Porque incorpora al Cuidador de Apoyo como elemento de intervención
integral, equilibrando el impacto familiar y psicológico.
Porque realiza Formación/Intervención desde la Perspectiva
de Genero y la Transversalidad para favorecer procesos de Igualdad,
como elementos de mejora en el entorno del cuidado y de equilibrio social
y familiar.
Porque incorpora la Conciliación y la Corresponsabilidad. como
instrumentos de calidad en el cuidado y en la vida personal y familiar.
Porque utiliza la Prevención y la Promoción de la Salud
como herramientas de mejora desde el cuidado Integral.
Porque favorece creación de Redes Sociales para la sensibilización
con el objetivo de contribuir a potenciar el fortalecimiento de las
personas cuidadoras y de su entorno.
CONTENIDO DEL PROGRAMA
Este programa se basa en procurar un espacio de encuentro y formativo
y de intervención entre los cuidadores/as familiares de personas
mayores dependientes. Partiendo de las experiencias de estrategias clásicas
de apoyo a cuidadores/as,( la formación socio-psico-educativa,
potenciación de grupos de autoayuda, de redes de apoyo entre
cuidadores/as familiares, y de asesoría psicológica telefónica
o directa) establecemos un diseño novedoso de intervención
con cuidadores/as donde se conjugan la formación-Intervención
con la incorporación de programas de termalismo social con cuidadores/as
familiares, materializándose en la asistencia de cada familia
cuidadora a unas jornadas de sociobalneoterapia, donde se aúnan
los tratamientos termales, el ocio y la psicoeducación.
El contexto termal de intervención permite incorporar un abordaje
centrado en el desarrollo de fortalezas y recursos personales y sociales
desde la psicología positiva que ayuden a los cuidadores/as familiares
a actuar y organizar su comportamiento hacia el desempeño de
un cuidado de larga duración más equilibrado a nivel personal,
familiar y social, abordando tres aspectos diferenciados:
1.- Favorecer el cuidado responsable del familiar objeto de atención.
2.- Favorecer el autocuidado de los cuidadores familiares.
3.- Fomentar la corresponsabilidad y la conciliación de la vida
personal, laboral y familiar.
El programa contempla la intervención con los cuidadores/as de
apoyo, especialmente con las parejas e hijos/as de los cuidadores/as
principales de personas mayores. En este proyecto apostamos por un abordaje
que incorpore en el ámbito del cuidado el reconocimiento desde
la perspectiva de género y la trasversalidad; lo que nos lleva
a incluir intervenciones pioneras y novedosas con cuidadores/as principales
y de apoyo en materia de corresponsabilidad y de conciliación
familiar.
El programa se estructura en un formato de investigación-acción,
desde la necesidad de avanzar en Intervención y confluir en Investigación
con buenas prácticas Innovadoras, relacionadas con el cuidado
de larga duración y/o la carga en el cuidado de personas mayores
y/o en situación de dependencia, atendidas en el entorno familiar.
Se apuesta por la calidad técnica al incluir en el proyecto y
su desarrollo a profesionales con experiencia en el ámbito de
la intervención en el envejecimiento, dependencia y género.
De igual forma el programa incorpora elementos de Innovación
/Investigación para poder realizar un análisis de los
objetivos del mismo introduciendo con cierto rigor científico
elementos de Investigación-Acción; entre ellos unas baterías
de evaluación que permiten recopilar y obtener una base de datos
para valorar la eficacia de la intervención, y, en su caso, realizar
estudio comparativo con otros estudios o intervenciones del sector.
Como Valor Añadido en el análisis de datos, se incorporan
convenios universitarios para realizar conjuntamente esta investigación,
para que, demostrada su eficacia, pueda ser incorporada como un servicio
más en la cartera de servicios de apoyo y mejora en los cuidados
de las personas cuidadoras en el ámbito familiar.
Por último cabe destacar que el diseño del programa es
accesible y facilita intervenciones con cuidadores/as tanto de entornos
urbanos como en entornos rurales dispersos, superando así barreras
territoriales.
El programa piloto se ejecutó en la Provincia de Valencia en
el año 2010, con un gran éxito de acogida y valoración;
se desarrolló a nivel autonómico durante el año
2011 incorporándose la provincia de Alicante, y en este año
2012 se desarrolla a nivel nacional, en tres Comunidades Autónomas.
OBJETIVOS DEL PROGRAMA
1.- Crear un espacio físico y de red en el que los cuidadores/as
de personas mayores y/o en situación de dependencia puedan recibir
formación-Intervención, así como ayuda profesional
2.- Favorecer el descanso y promover hábitos saludables, y de
autocuidado en los cuidadores/as, a través de espacios de relajación
y de descanso que favorezcan la intervención (en este caso a
través de estancias cortas en Balnearios).
3.- Favorecer el acervo formativo en los cuidadores a través
de la creación de una red de orientación y autoayuda.
4.- Involucrar a los varones en el proceso de cuidados, promoviendo
la corresponsabilidad en aspectos de género, facilitando el acceso
a actividades gratificantes de ocio en pareja, y facilitando atención
a cuidadores/as con crisis de pareja derivada o potenciada por la situación
de cuidado de larga duración
5.- Posibilitar la formación e intervención con cuidadores/as
tanto de entornos urbanos como de entornos rurales dispersos, superando
barreras territoriales.
6.- Favorecer el Cuidado Equilibrado desde el cuidado de las personas
responsables de la persona mayor en situación de dependencia,
y desde el cuidado de la persona cuidadora y de la Corresponsabilidad
y la Conciliación en el cuidado
ACTIVIDADES DEL PROGRAMA
1.- La organización de estancias, en balnearios de la zona, de
cuatro días de duración en las que los familiares reciben
formación- Intervención específica en cuidados
al mayor y autocuidados, favoreciendo para ello el entorno de tratamientos
alternativos desde el descanso y terapia de relax que permiten descarga
emocional por la tensión psicológica acumulada tras largos
años de cuidar a los seres queridos, beneficiándose, a
su vez, de los efectos saludables de las aguas termales.
Se enfoca la atención en balnearios debido a los efectos relajantes
de los tratamientos termales que provocan una reacción en el
organismo que permite modificar los síntomas somáticos
funcionales que presentan las personas con estrés.
Las estancias serán en grupos de 14 cuidadores y sus acompañantes
(cuidadores de apoyo) como máximo, es decir, 28 personas, durante
cuatro días (tres noches).
2.- Está orientado a cuidadores/as principales y de apoyo (parejas
o familiares hijos/hijas) que tengan a su cargo una persona mayor dependiente,
con el objetivo de promover e involucrar a los esposos/hijos varones
en las tareas del cuidado.
3.- Cada estancia de tres noches contará con Módulos de
formación-Intervención psico- socioeducativa básica
en cinco sesiones de una hora y media (impartidas por profesionales
del sector expertos en Genero, gerontologia y dependencia asi como en
Intervenión Grupal), tiempo libre, programa de actividades-balneario
individuales y conjuntas para favorecer la creación de grupo,
etc. Igualmente se les facilita asesoramiento individual durante su
estancia.
4 - En cada estancia el cuidador/a principal podrá estar acompañado
de su cónyuge o un familiar que esté implicado en las
tareas de cuidados al mayor.
5.- Cuando la persona mayor no pueda ser cuidada por otro familiar de
su entorno y el cuidador/a esté en el balneario, podrá
acudir a una residencia de mayores, o centro de día o de noche,
donde pasará los mismos días que esté el cuidador
en el balneario, o recibir apoyo de SAD en su domicilio.
6.- Además de los encuentros en el balneario, durante el año,
se podrán organizar sesiones de Seguimiento Formativo y de Intervención
con los participantes del programa y abiertas a la comunidad, favoreciendo
así la creación de redes sociales entre los mismos. También
se prestará asesoramiento y apoyo psicológico, individual
o grupal, a los que lo precisen.
7.- En cada módulo de intervención se entrega una carpeta
con documentos informativos del programa, así como un manual
didáctico del contenido de las sesiones.
CAPTACIÓN
La captación de los usuarios del programa se realiza a través
de los servicios sociales de base de los municipios de las provincias
donde se desarrolle el programa.
PARTICIPANTES
Durante este año 2012 se realizarán un total de 25 encuentros
en balnearios, teniendo previsto atender un mínimo de 700 personas,
de las cuales 200 participarán en el programa en Aragón.
Durante los años 2010 y 2011 el programa ha atendido a más
de 500 personas.
FINANCIACION
Los servicios del programa CUIDARELAX, tanto los proporcionados por
el balneario (alojamiento en pensión completa y circuito termal),
como los que pueda recibir fuera de él, tienen carácter
gratuito, tanto para los participantes como para los mayores que precisen
servicios de apoyo (residencia, centro de día, SAD). Los participantes
deberán costear directamente su desplazamiento al balneario.
El programa está subvencionado íntegramente por el Ministerio
de Sanidad, Política Social e Igualdad, con cargo a la asignación
tributaria del IRPF para la realización de Programas de Cooperación
y Voluntariado Sociales.
VALORACION DE LA EXPERIENCIA
En los dos años de funcionamiento de la experiencia se ha obtenido
una valoración muy positiva de la acogida del mismo. Sólo
el hecho de asistir a ellos ya ha supuesto para los participantes el
primer logro (quizás el más importante) permitirse delegar
el cuidado, obteniendo, además, una mayor implicación
de la familia
La valoración de los participantes en los encuentros en el balneario
ha sido muy positiva en cuanto a instalaciones y profesionales, destacándose
además por los participantes:
• El darse permiso para disfrutar.
• Intercambiar experiencias con otros cuidadores/as, dándose
cuenta de que no están solos/as, que hay mucha gente en su misma
situación, y así han podido sentirse escuchados/as y comprendidos/as.
• Aprender que tienen que cuidarse de manera individual, porque
si no acaban desgastándose, tanto a nivel personal, como familiar
y social y como consecuencia sus cuidados también se irán
deteriorando.
• Saber que tienen que delegar en el cuidado, para así
sacar tiempo para para su desarrollo personal e individual, para realizar
las actividades con las que disfrutan, sacar más tiempo para
ellos /as, para su familia y entorno social
• Conocer las características de un cuidado equilibrado,
alejando los sentimientos de culpa y apostando por la conciliación.
• Haber aprendido habilidades de autocontrol, utilización
de recursos alternativos y de apoyo del cuidado y haber disfrutado con
los ejercicios de relajación y risoterapia, desde un espacio
compartido.